La Marina Mercante se mantiene en pie de lucha contra la desregulación del sector

WhatsApp Image 2025-06-25 at 11.44.29

En medio de un fuerte reclamo impulsado por los trabajadores de la Marina Mercante, el Secretario gremial del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, Pablo Moroz, advirtió sobre las graves consecuencias producto del Decreto 340 del gobierno nacional que habilita la desregulación del sector marítimo y fluvial.

“El decreto significa una pérdida completa de soberanía nacional, en términos económicos, comerciales y laborales”, explicó Moroz, en entrevista con FM TresCiudades donde detalló las implicancias de la medida que habilita la operación de buques extranjeros, con tripulación foránea, en aguas argentinas, incluso en el cabotaje nacional.

La preocupación del sector se fundamenta en una serie de aspectos centrales, como la pérdida de puestos de trabajo hasta la fuga de divisas, el deterioro del control ambiental y el debilitamiento de la estructura logística nacional. “Estamos hablando de puestos directos e indirectos que desaparecen, de una flota nacional que ya fue desmantelada en los ‘90 y que ahora corre riesgo de desaparecer por completo”, señaló.

Entre la competencia desleal y la privatización encubierta, el nuevo marco normativo, publicado en el Boletín Oficial, promueve la “libertad de contratación” por parte de los empleadores, eliminando la obligación de recurrir a las bolsas de trabajo sindicalizadas. Además, flexibiliza las condiciones para que empresas extranjeras operen en rutas locales, sin exigir reciprocidad, pago de tasas o control efectivo de sus operaciones.

“Esto es una privatización encubierta”, aseguró Moroz, recordando que “ya vivimos esto con el Decreto 1772 de los años ‘90, que prometía modernización y competitividad. Pasamos de tener 150 buques a apenas 40. Hoy, con menos espalda industrial y sindical, el nuevo decreto puede ser un certificado de defunción para lo poco que queda de la flota nacional”.

Otro de los puntos sensibles tiene que ver con la seguridad y el cuidado ambiental. Con menos dotación por barco y personal extranjero sin experiencia en ríos y mares argentinos, se incrementan los riesgos operativos. “Ya no estamos hablando sólo de comercio, sino del abastecimiento de insumos esenciales, de la capacidad de llegar a cada rincón del país, y del impacto que puede tener un derrame, por ejemplo, si no se cuenta con los recursos humanos adecuados”, remarcó.

Por otro lado, según el análisis del gremio, lejos de generar mayor actividad, la medida puede provocar un retroceso estructural. “Lo que hoy se transporta por mar ya está cubierto; esto no va a atraer más buques ni va a generar nuevas rutas. Lo que va a ocurrir es una sustitución de lo nacional por lo extranjero, y con eso se pierden empleos, ingresos fiscales y hasta capacidad operativa en situaciones críticas, como ya ocurrió en Malvinas o durante la pandemia”.

Por dichos motivos, este miércoles el Frente Sindical Multisectorial convocó a una movilización frente al Ministerio de Desregulación, que encabeza Federico Sturzenegger, para exigir la derogación del Decreto. Paralelamente, se presentaron recursos judiciales por la falta de justificación de necesidad y urgencia, y se sostienen reuniones con legisladores en búsqueda de respaldo político.

“Tenemos leyes vigentes, convenios colectivos, y argumentos sólidos. Sabemos que no va a ser fácil revertirlo, pero no vamos a dejar de pelear”, concluyó Moroz.

Te invitamos a escuchar la nota completa en:

Fuente de la nota :

La Marina Mercante se mantiene en pie de lucha contra la desregulación del sector

Similar Posts